La guerra profana de Putin

Este fin de semana, millones de rusos y ucranianos celebraron la Pascua ortodoxa con huevos pintados y pasteles festivos especiales bendecidos por sacerdotes locales. Estas celebraciones tradicionales de Pascua son una de las pocas cosas que las tierras vecinas aún tienen en común mientras continúa la guerra iniciada por Vladimir Putin hace dos meses.
La religión ha estado durante mucho tiempo en el centro de la problemática relación entre los dos países, con la Iglesia Ortodoxa Rusa históricamente sirviendo para fortalecer la autoridad imperial de Rusia sobre Ucrania. En los últimos años, los lazos religiosos jugaron un papel central en los esfuerzos de Putin para evitar que Ucrania salga de la esfera de influencia rusa. Sin embargo, el hombre fuerte del Kremlin ahora está descubriendo que una fe ortodoxa compartida no significa que los ucranianos adopten necesariamente su visión de su país como parte de un Imperio Ruso revivido.
Tanto Rusia como Ucrania remontan sus historias nacionales al siglo X y al estado medieval temprano de la Rus de Kiev. La adopción del cristianismo por el príncipe Volodymyr el Grande de Kiev en 988 se considera tanto en Kiev como en Moscú como el punto de partida de sus identidades ortodoxas. Sin embargo, no hay acuerdo sobre las implicaciones geopolíticas modernas de este vínculo antiguo.
Hoy, los dos países siguen siendo abrumadoramente ortodoxos. Según datos del Pew Research Center , el 78 % de los adultos ucranianos y el 71 % de los adultos rusos se identifican como creyentes ortodoxos. Sin embargo, el panorama religioso no es tan uniforme como podría parecer inicialmente.
La congregación ortodoxa de Ucrania está dividida en varias dominaciones diferentes, siendo las dos más grandes la Iglesia Ortodoxa de Ucrania recientemente establecida y la Iglesia Ortodoxa Ucraniana-Patriarcado de Moscú rival, que está estrechamente vinculada a la Iglesia Ortodoxa Rusa y tradicionalmente ha sido vista como subordinada. al Kremlin.
Putin ha buscado durante mucho tiempo utilizar a la Iglesia Ortodoxa Rusa y su rama ucraniana como herramientas de poder blando. Estos esfuerzos sufrieron un gran revés a principios de 2019 cuando el líder espiritual del mundo ortodoxo, el Patriarca Ecuménico de Constantinopla, concedió la independencia a la Iglesia Ortodoxa de Ucrania (conocida como “autocefalia”). Esto fue considerado como un golpe trascendental a las ambiciones revanchistas de Putin. En respuesta, la Iglesia Ortodoxa Rusa enfrió los lazos con el Patriarca Ecuménico.
A pesar de la frustración rusa por el establecimiento de una Iglesia Ortodoxa de Ucrania independiente, Putin todavía parece haber creído genuinamente que muchos creyentes ortodoxos ucranianos darían la bienvenida a su invasión. Durante un discurso en vísperas de la guerra, Putin habló de la necesidad de proteger el “espacio espiritual inalienable” de Rusia en Ucrania. Esta opinión también ha sido apoyada por la Iglesia Ortodoxa Rusa, que ha afirmado repetidamente que Ucrania es parte de su territorio espiritual.
Desde que los tanques rusos ingresaron a Ucrania el 24 de febrero, Putin ha buscado activamente presentar la invasión como una cruzada justa que goza de la bendición divina. El líder ruso incluso citó la Biblia durante una manifestación masiva a favor de la guerra celebrada en Moscú a mediados de marzo. “Y aquí es donde me vienen a la mente las palabras de las Escrituras: No hay mayor amor que si alguien da su alma por sus amigos”, declaró Putin ante una gran multitud en la capital rusa.
¿El Patriarca Kirill excomulgará al Patriarca de Constantinopla?
La respuesta la da el arzobispo de Telmessos, Job, representante del Patriarcado de Constantinopla ante el CMI (Consejo Mundial de las Iglesias), quien en unas declaraciones hechas a Religious information service of Ukraine asegura que “la comunión eucarística debería romperse por serias razones y no por un capricho. Todos saben que la cuestión de la autocefalía en Ucrania no es un problema de naturaleza teológica y nadie puede acusar de herejía por eso”. Ucrania –añade—“siempre ha sido incondicionalmente territorio canónico del Patriarcado de Constantinopla”.
Como es sabido, la Iglesia ortodoxa en Ucrania está rota por las tensiones entre nacionalistas ucranianos y prorrusos, desde que Ucrania recobró la independencia de Moscú tras la caída del comunismo. El arzobispo Job afirma que la autocefalía está planteada “no como un arma de guerra, sino como una medicina para sanar la división entre ortodoxos”. En definitiva, es más un conflicto político-territorial que otra cosa.
Gran ruptura en la Iglesia ortodoxa: los sacerdotes exigen el juicio del patriarca de Moscú, Kirill
Hasta ahora, la guerra no ha ido según lo planeado. Si bien las tropas rusas se han encontrado con una oposición más dura de lo esperado en el campo de batalla y se han visto obligadas a retirarse del norte de Ucrania, la guerra santa de Putin por las almas de los fieles ortodoxos de Ucrania se ha topado con problemas similares.
Muchos ucranianos se han sentido indignados por el apoyo abierto y frecuentemente franco del líder de la Iglesia ortodoxa rusa, el patriarca Kirill, a la guerra, que ha incluido hacerse eco de las afirmaciones de Putin sobre el lugar de Ucrania dentro del llamado “mundo ruso”. Los ucranianos también se sorprendieron y angustiaron al ver que el líder religioso aparentemente bendijo el asesinato de soldados ucranianos.
Esta consternación se ha expresado en la resistencia espiritual que ha unido a las denominaciones ortodoxas fragmentadas de Ucrania. El metropolitano Onuphry, que encabeza el Patriarcado de Moscú, ha emitido una declaración sin precedentes instando a Putin a poner fin a la guerra. Mientras tanto, más de 300 sacerdotes de su iglesia están solicitando la destitución del patriarca Kirill, algo inconcebible hace apenas unas semanas. “Es imposible para nosotros permanecer en cualquier forma de sumisión canónica al Patriarca de Moscú”, afirman ahora.
Varias congregaciones ucranianas individuales han expresado su oposición a la postura a favor de la guerra de la Iglesia Ortodoxa Rusa al cambiar su lealtad del Patriarcado de Moscú a la Iglesia Ortodoxa de Ucrania.
La guerra también ha afectado a las comunidades ortodoxas más allá de Ucrania. Sacerdotes y diáconos ortodoxos rusos de todo el mundo han pedido públicamente al patriarca Kirill que adopte una postura de paz más firme. Algunos creyentes están abandonando la Iglesia Ortodoxa Rusa por completo en protesta, con numerosas parroquias individuales desertando .
La fe importa en tiempos de guerra, especialmente en países vecinos predominantemente ortodoxos como Rusia y Ucrania con una herencia religiosa profundamente entrelazada. A medida que evoluciona el conflicto actual, es cada vez más claro que los mensajes que llegan a las congregaciones ortodoxas rusas y ucranianas son sorprendentemente diferentes. Esta dimensión espiritual tendrá un impacto crucial en el resultado final de la guerra y parece destinada a profundizar aún más la brecha que separa a la Rusia moderna de Ucrania.